Interesante aportación de Nelson Bautista, desde accionverde.com, sobre la anunciada carretera Cibao-Sur:
http://www.accionverde.com/2013/03/11/carretera-cibao-sur-del-capricho-al-hecho/
Dr. José Ramón Martínez Batlle (Ph.D)
Interesante aportación de Nelson Bautista, desde accionverde.com, sobre la anunciada carretera Cibao-Sur:
http://www.accionverde.com/2013/03/11/carretera-cibao-sur-del-capricho-al-hecho/
Dr. José Ramón Martínez Batlle (Ph.D)
Nadie niega que el Cibao y el Sur necesiten comunicarse. Quienes planteamos alternativas, somos vistos como «opositores» a la obra. Pero la realidad es que estamos proponiendo alternativas, estamos siendo proactivos.
Todavía tengo capacidad de asombro. ¡Sí! Porque en este caso de la mencionada carretera «Cibao-Sur», se sigue insistiendo en que la mejor alternativa es la ruta «Yabonico-Monción», y también se nos quiere convencer de que «no habrá daño ambiental». ¿Será que nos toman por tontos?
Como sabemos, esta opción implicaría dividir en dos algunos los más importantes y frágiles bosques tropicales de montaña de la cordillera Central, situados en Alto de los Copeyes, loma la Cruz del Negro y la Sidra de Toma.
Algunas personas promueven la idea como la «única alternativa». Ante esto tenemos que decir: ¡NO ES CIERTO!, tenemos datos, todos gratuitos, que convertimos en información gracias a avanzados programas informáticos, también gratuitos, que nos ayudan a proponer otras posibilidades, y los vamos a presentar en este artículo. Pero además, tenemos CONOCIMIENTO DE TERRENO (este no es gratuito), que nos permite discriminar entre alternativas según un criterio más realista.
Todas las parcelas del litoral de Pedernales (la famosa «parcela 215-A» y otras), se pueden visualizar en el siguiente mapa (hacer clic sobre éste para una versión de alta resolución):
Esperamos con este aporte contribuir a forjar una mejor opinión sobre la CLARÍSIMA SUPERPOSICIÓN entre las parcelas consignadas en el Poder Especial 7-13 y los límites de las áreas protegidas de Pedernales.
ACTUALIZACIÓN 26/08/2014
Las parcelas vistas en un servidor de mapas:
Y en este vínculo, una vista más grande, con más herramientas de navegación y consulta del servidor de mapas mostrando las parcelas.
En 2002 realicé una investigación para el doctorado “Cambios ambientales y riesgos naturales”, en la cual conté con la dirección de Rafael Cámara Artigas y Fernando Díaz del Olmo. El trabajo se titulaba “Sabanas de la República Dominicana: análisis ecodinámico de patrones tipológicos y sus ecotonos”. Dicho documento puede descargarse íntegramente aquí. Uno de los casos de estudio fue la bahía de las Águilas. A propósito del intento (afortunadamente revocado) del Gobierno Dominicano por vender terrenos en este lugar, transcribo y mejoro alguna información técnica sobre su geomorfología, biogeografía y evolución reciente. El contenido es técnico, pero he intentado explicar los conceptos propios de la geografía física en lenguaje llano o, en el peor de los casos, he incorporado una «traducción». Aquí lo dejo:
Para poder hacer un mapa de los lotes deslindados dentro de la parcela 215-A que, como sabemos, está inscrita casi íntegramente en el Parque Nacional Jaragua, se necesitaría información catastral que estamos en proceso de conseguir.
Esta otra recopilación de noticias, del portal accionverde.com, contiene abundante material escrito y gráfico sobre el caso de las tierras del litoral de Pedernales.
http://www.accionverde.com/category/bahia-de-las-aguilas/
Felicitamos a Nelson Bautista y al resto del equipo de accionverde.com por este buen trabajo.
Interesante recopilación de noticias que hace Yacine Khelladi, de la Red Ecoturismo Enriquillo:
http://groups.tigweb.org/red-enriquillo/messages/?view=msg&id=470953
Todas las áreas protegidas de la provincia Pedernales requieren la máxima atención en estos momentos. No se debe perder de vista que, en la costa de la provincia, y según la Ley Sectorial de Áreas Protegidas (202-04), hay otras 4 áreas protegidas con la categoría «paisaje protegido», relacionadas a continuación:
Esa debería ser la máxima en todo este proceso de «acuerdo transaccional» sobre el destino de terrenos del Parque Nacional Jaragua: transparentar enseñando toda la documentación, toda. Algunas recomendaciones para las autoridades serían: